Icfes17--- Las Musas

Reviewed by Editorial Team
The ProProfs editorial team is comprised of experienced subject matter experts. They've collectively created over 10,000 quizzes and lessons, serving over 100 million users. Our team includes in-house content moderators and subject matter experts, as well as a global network of rigorously trained contributors. All adhere to our comprehensive editorial guidelines, ensuring the delivery of high-quality content.
Learn about Our Editorial Process
| By Maos123
M
Maos123
Community Contributor
Quizzes Created: 2 | Total Attempts: 11,282
| Attempts: 4,756 | preguntas: 6 | Updated: Jul 22, 2024
Please wait...
Responda las siguientes preguntas de la 1 a la 6
Question 1 / 6
0 %
0/100
Score 0/100
1. LAS MUSAS Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se draría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". ". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se  invocan  en el Proemio:  "Canta,  oh  Musa,  la  cólera del pélida  Aquiles".  Vemos,  pues,  que es  la  Musa  quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su  función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que  parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y final de cada uno de mis cantos". A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.  (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.) En la expresión del primer párrafo: "habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus", la palabra subrayada puede reemplazarse, sin cambiar el sentido del enunciado, por

Explanation

In the given paragraph, it is stated that the remaining gods responded that it was necessary to have beings who would celebrate the eternal glory of Zeus with their songs. The word "imprescindible" means essential or necessary, which perfectly fits the context of the sentence. Therefore, it can be concluded that the word "imprescindible" can replace the underlined word without changing the meaning of the statement.

Submit
Please wait...
About This Quiz
Icfes17--- Las Musas - Quiz

2.
You may optionally provide this to label your report, leaderboard, or certificate.
2. LAS MUSAS Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se draría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". ". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se  invocan  en el Proemio:  "Canta,  oh  Musa,  la  cólera del pélida  Aquiles".  Vemos,  pues,  que es  la  Musa  quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su  función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que  parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y final de cada uno de mis cantos". A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.  (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.) En la expresión: habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas", el uso de enunciados en letras cursivas cumple la función de

Explanation

The use of italics in the statement "habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas" serves to make emphasis on the affirmation made by the gods. It highlights the importance of the presence of beings who would celebrate Zeus' eternal glory through their songs, which led to the emergence of the Muses.

Submit
3. LAS MUSAS Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se draría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". ". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se  invocan  en el Proemio:  "Canta,  oh  Musa,  la  cólera del pélida  Aquiles".  Vemos,  pues,  que es  la  Musa  quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su  función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que  parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y final de cada uno de mis cantos". A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.  (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.) Al inicio del texto, en la expresión: "Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y Mnemosine", el enunciado que se encuentra entre guiones cumple la función de  

Explanation

The expression "Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y Mnemosine" is providing additional information to expand on the previous statement about the Musas being daughters of Zeus and Mnemosine. It clarifies that the Musas can be referred to as either plural or singular because they are both one and multiple at the same time. Therefore, the expression is amplifying the information presented earlier.

Submit
4. LAS MUSAS Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se draría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". ". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se  invocan  en el Proemio:  "Canta,  oh  Musa,  la  cólera del pélida  Aquiles".  Vemos,  pues,  que es  la  Musa  quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su  función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que  parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y final de cada uno de mis cantos". A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.  (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.) En el texto anterior se cita la Ilíada, de Homero, como uno de los primeros testimonios del culto a la Musa, porque

Explanation

The correct answer is "el poeta canta inspirado por la Musa." This is supported by the statement in the text that the Musa is the one who truly sings, and the poet is merely an "oyente" or listener of that divine inspiration. The text also mentions that the Musas inspired Hesiod to glorify what has been and what will be, and to celebrate the blessed immortal race. Therefore, it can be inferred that the poet sings inspired by the Musa.

Submit
5. LAS MUSAS Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se draría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". ". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se  invocan  en el Proemio:  "Canta,  oh  Musa,  la  cólera del pélida  Aquiles".  Vemos,  pues,  que es  la  Musa  quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su  función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que  parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y final de cada uno de mis cantos". A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.  (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.) El autor del texto anterior cita a O.Bie para

Explanation

The author of the text cites O.Bie to contradict his position on the topic. O.Bie suggests that the word "musa" has three different meanings: personified divinity, concrete or objective sense of "canto, poesía, música," and abstract or subjective sense of "inspiración, entusiasmo, facultad poética." This contradicts the author's position that "musa" is solely an abstraction.

Submit
6. LAS MUSAS Las Musas - o la Musa, porque son una y varias a la vez- son hijas de Zeus y de Mnemosine. El mito memora que cuando Zeus hubo vencido a los Titanes, consultados los restantes dioses sobre si faltaba algo, habrían respondido que era menester la presencia de seres que con sus cantos celebraran la gloria imperecedera de Zeus: fue entonces cuando surgieron las Musas y surgieron precisamente de la unión de Zeus y Mnemosine, quien, en cierto modo, representa la memoria de la victoria de Zeus. En cuanto a la interpretación de la palabra "musa", O.Bie sugiere que es una abstracción. Tal abstracción - según Bie- se draría en tres direcciones diferentes: 1) un sentido personificado: musa pensada como divinidad; 2) un sentido concreto u objetivo: "canto, poesía, música", es decir, composición musical o poética, y 3) un sentido abstracto o subjetivo, entendido como "inspiración, entusiasmo, facultad poética". ". Los primeros testimonios literarios vinculados con su culto pueden rastrearse en la Ilíada de Homero. En dicha epopeya, las Musas se  invocan  en el Proemio:  "Canta,  oh  Musa,  la  cólera del pélida  Aquiles".  Vemos,  pues,  que es  la  Musa  quien verdaderamente canta y que el poeta es sólo un "oyente" de ese efluvio divino. Pero es en la Teogonía de HesÌodo donde se explica la naturaleza divina de las Musas, su filiación, su  función y de qué modo lo inspiraron: "Son ellas quienes un día a HesÌodo enseñaron un bello canto cuando él apacentaba sus rebaños al pie del divino Helicón. Y he aquí las primeras palabras que me dirigieron las diosas, Musas del Olimpo, hijas de Zeus que tiene la égida: 'Pastores de los campos, tristes oprobios de la Tierra que no sois más que vientres! Nosotras sabemos contar mentiras que  parecen verdades, pero también sabemos - cuando lo queremos- proclamar verdades'. así hablaron las hijas verdaderas del gran Zeus y, por bastón, me ofrecieron una vara soberbia de olivo floreciente; después me inspiraron acentos divinos para que glorificara lo que será, lo que fue, mientras me ordenaban celebrar la raza de los bienaventurados siempre vivientes, y a ellas mismas, al principio y final de cada uno de mis cantos". A partir del Proemio de la Teogonía hesiódica se fortalece la idea según la cual el poeta es un ser inspirado que, con una rama de olivo en la mano, canta a los dioses inmortales, y cuyo canto - qué es un canto celebrante- no es más que la misma voz de la Musas, siempre presente.  (Texto tomado de la introducción de Hugo Bauza a Walter Otto, Las musas. Origen divino del canto y del mito, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1981, pág. 7-12.) Del texto anterior se puede deducir que las Musas surgieron para celebrar con sus cantos

Explanation

The correct answer is "la gloria imperecedera de Zeus". This can be deduced from the passage where it mentions that the remaining gods consulted after Zeus defeated the Titans said that there was a need for beings to celebrate the eternal glory of Zeus with their songs. The Musas were then born from the union of Zeus and Mnemosine, representing the memory of Zeus' victory. There is no mention of the Titans in relation to the Musas' purpose.

Submit
View My Results
Cancel
  • All
    All (6)
  • Unanswered
    Unanswered ()
  • Answered
    Answered ()
LAS MUSAS...
LAS MUSAS...
LAS MUSAS...
LAS MUSAS...
LAS MUSAS...
LAS MUSAS...
Alert!

Advertisement