Ejercicio De Prueba Para Curso De Ética

30 Preguntas | Attempts: 1711
Share

SettingsSettingsSettings
Ejercicio De Prueba Para Curso De Ética - Quiz

Ejercicio preparatorio para el Primer Examen Parcial.


Questions and Answers
  • 1. 
    El Curso de Ética se organiza alrededor de dos grandes ejes temáticos que son:
    • A. 

      Una Parte General (Etica General del Ser Humano) y una Parte Especial (Etica Profesional del Abogado)

    • B. 

      El Enfoque Teórico y el Enfoque Practico.

    • C. 

      El Método Inductivo y el Método Deductivo.

    • D. 

      El Apriorismo y el Empirismo

  • 2. 
    Desde la definición etimológica de Ética, encontramos que la significación  "Homérica" del vocablo griego "Ethos" (que fue asumida por Heidegger) se entiende como:
    • A. 

      Costumbre.

    • B. 

      Negación.

    • C. 

      Afirmación

    • D. 

      Lugar.

  • 3. 
    Desde la definición etimológica de Ética, encontramos que la significación "Aristotélica" del vocablo griego "Ethos" (que fue asumida mayoritariamente por la Filosofía), se entiende como:
    • A. 

      Costumbre.

    • B. 

      Negación.

    • C. 

      Afirmación.

    • D. 

      Lugar.

  • 4. 
    El Valor del cual se ocupa la Ética es:
    • A. 

      La belleza.

    • B. 

      El pensamiento correcto.

    • C. 

      El bien.

    • D. 

      Los números

  • 5. 
    El concepto "Normas morales que rigen nuestra conducta" nos refiere a:
    • A. 

      El método inductivo

    • B. 

      La Moral

    • C. 

      La Ética

    • D. 

      El método deductivo

  • 6. 
    La expresión que mejor se acomoda al concepto de "Ética" es:
    • A. 

      Un tipo de conducta.

    • B. 

      Una ideología política sobre las condiciones de vida del pueblo.

    • C. 

      Una reflexión filosófica sobre un tipo de conducta humana.

    • D. 

      Una posición crítica contra la corrupción.

  • 7. 
    La máxima "Conócete a ti Mismo" es una guía de la Filosofía  de:
    • A. 

      Aristóteles

    • B. 

      Demócrito

    • C. 

      Platón

    • D. 

      Sócrates

  • 8. 
    Corresponde a la definición restringida de Ética:
    • A. 

      Ciencia que estudia la belleza.

    • B. 

      Ciencia filosófica encargada de estudiar y reflexionar sobre la moral.

    • C. 

      Ciencia que estudia la técnica.

    • D. 

      Disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.

  • 9. 
    Corresponde a la definición amplia de Ética:
    • A. 

      Ciencia que estudia la belleza.

    • B. 

      Ciencia filosófica encargada de estudiar y reflexionar sobre la moral.

    • C. 

      Ciencia que estudia la técnica.

    • D. 

      Disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.

  • 10. 
    Se caracteriza la Moral como Fenómeno Humano, en cuanto:
    • A. 

      Sólo los actos humanos pueden ser calificados de bellos o feos.

    • B. 

      Solo los actos humanos pueden ser observados y medidos.

    • C. 

      Solos los actos humanos generan conocimiento.

    • D. 

      Solo los actos humanos pueden ser calificados de buenos o malos.

  • 11. 
    Corresponde a la definición de Ética Descriptiva:
    • A. 

      La que fundamenta la moral y prescribe normas morales.

    • B. 

      La que reduce la Moral a fenómenos naturales (como la psicología, biología,genetica)

    • C. 

      La que describe el fenómeno moral

    • D. 

      La que considera que el fenómeno moral es irreductible a fenómenos naturales.

  • 12. 
    Corresponde a la definición de Ética Normativa:
    • A. 

      La que fundamenta la moral y prescribe normas morales.

    • B. 

      La que reduce la Moral a fenómenos naturales (como la psicología, biología,genetica)

    • C. 

      La que describe el fenómeno moral

    • D. 

      La que considera que el fenómeno moral es irreductible a fenómenos naturales.

  • 13. 
    En la Ética Teleológica:
    • A. 

      Se consideran las consecuencias de la conducta moral

    • B. 

      Se consideran las causas de la conducta moral

    • C. 

      Se estudian los Imperativos Categóricos

    • D. 

      Se estudian los Imperativos Hipotéticos

  • 14. 
    El carácter normativo de la Ética deriva de: 
    • A. 

      Su Método.

    • B. 

      Su Objeto.

    • C. 

      Su Estructura.

    • D. 

      Su Dinámica.

  • 15. 
    El carácter teórico de la Ética deriva de: 
    • A. 

      Su Método.

    • B. 

      Su Objeto.

    • C. 

      Su Estructura.

    • D. 

      Su Dinámica.

  • 16. 
    En la tensión (contradicción) entre el aspecto normativo (práctico) y el teórico de la Ética, esta se entiende como:
    • A. 

      La Ética es una disciplina psicológica.

    • B. 

      La Ética es una disciplina sociológica.

    • C. 

      La Ética es un ejercicio práctico de la reflexión teórica.

    • D. 

      La Ética es una teoría filosófica de la acción humana.

  • 17. 
    Una consecuencia de hacer prevalecer el aspecto práctico de la Ética sobre su aspecto teórico es que:
    • A. 

      Que subsume la Moral en la Ética, considerando ambas como una sola cosa.

    • B. 

      Subsume la Ética en la Filosofía, considerando que la Ética no tiene ninguna consecuencia práctica.

    • C. 

      Considera que no debe existir ni Moral ni Ética.

    • D. 

      Considera que la realidad no existe, y que todo es una representación ideal del Sujeto Cognoscente.

  • 18. 
    Una consecuencia de hacer prevalecer el aspecto teórico de la Ética sobre su aspecto práctico es que:
    • A. 

      Que subsume la Moral en la Ética, considerando ambas como una sola cosa.

    • B. 

      Subsume la Ética en la Filosofía, considerando que la Ética no tiene ninguna consecuencia práctica.

    • C. 

      Considera que no debe existir ni Moral ni Ética.

    • D. 

      Considera que la realidad no existe, y que todo es una representación ideal del Sujeto Cognoscente.

  • 19. 
    Son disciplinas filosóficas de carácter teórico-gnoseológico, que estudian el conocimiento y la posibilidad de conocer, esto es, giran en torno a los propblemas cognoscitivos
    • A. 

      La Ética, la Estética, la Lógica.

    • B. 

      La Teoría del Conocimiento, la Lógica y la Filosofía de la Ciencia.

    • C. 

      La Axiología y la Estetica.

    • D. 

      La Biologia y la Psicología.

  • 20. 
    Son disciplinas filosóficas de carácter práctico-normativo, que estudian la praxis humana (social e individualmente consideradas):
    • A. 

      La Ética, la Estética, la Axiología.

    • B. 

      La Teoría del Conocimiento, la Lógica y la Filosofía de la Ciencia.

    • C. 

      La Axiología y la Estetica.

    • D. 

      La Biologia y la Psicología.

  • 21. 
    La concepciones Ético-Psicologistas de Wilhem Wundt  (Psicología Fisiológica) y Wilhem Dilthey (Psicología Comprensiva) se asumen como:
    • A. 

      Ejemplos de laa desviación teórico-filósofica de la Ética Pura, o Ética sin consecuencias prácticas.

    • B. 

      Ejemplos de Éticas neutrales,en perfecto equilibrio teórico-práctico.

    • C. 

      Ejemplos de la desviación practico-normativista del normativismo etico.

    • D. 

      Ejemplos del voluntarismo, que niega toda moral.

  • 22. 
    Ante el Hecho Moral -en realidad en inmenso conjunto de los hechos morales- la Ética en cuanto ciencia aspira a: 
    • A. 

      Describir sus elementos moleculares

    • B. 

      Articular sus elementos constitutivos.

    • C. 

      Encontrar sus Principios Generales.

    • D. 

      Analizar sus diferentes componentes.

  • 23. 
    Para cumplir su finalidad (la de encontrar los Principios  Generales del Hecho Moral), la Ciencia Ética asume como medios: 
    • A. 

      La elaboración de manuales prescriptivos de la conducta correcta.

    • B. 

      La construcción de teorías filosóficas.

    • C. 

      La deconstrucción de los paradigmas vigentes.

    • D. 

      La construcción de conceptos,hipótesis y teorías.

  • 24. 
    En la construcción de conceptos, hipótesis y teorías, como medios de conocimiento del Hecho Moral, la Ciencia Ética relaciona: 
    • A. 

      La praxis con la episteme.

    • B. 

      La observación y la experimentación.

    • C. 

      La Lógica con la Metodología de la Ciencia.

    • D. 

      La Lógica con la Filosofía

  • 25. 
    La exigencia científica de la objetividad del conocimiento etico consiste:
    • A. 

      En que los hechos sean explicados tal como son, independientemente de su valor emocional y comercial.

    • B. 

      En que el conocimiento está formado por conceptos, juicios y raciocinios y no por imágenes, sensaciones, pautas de conducta.

    • C. 

      En que la ciencia es fundamentalmente metodológica.

    • D. 

      En que la ciencia no es un acumulado de datos inconexos, sino un sistema de ideas lógicamente conectadas entre si.

Back to Top Back to top
×

Wait!
Here's an interesting quiz for you.

We have other quizzes matching your interest.