1.
En un vaso cilÃndrico de cristal vacÃo se coloca una esfera como muestra la figura 1.
El diagrama de las fuerzas que actúa sobre la esfera es (N = normal, w = peso
          Â
                                                                           Â
A. 
B. 
C. 
D. 
2.
La aceleración gravitacional en la luna es cerca de 1/6 de la aceleración en la tierra. Si sobre la superficie de la luna usted pudiera lanzar un balón hacia arriba con la misma velocidad que sobre la tierra.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería correcta?
A. 
El balón tarda el mismo tiempo en alcanzar la máxima altura en la luna que en la tierra
B. 
El balón tardarÃa 6 veces más del tiempo en la luna que tarda en la tierra.
C. 
El balón tardarÃa 6 veces más del tiempo en la tierra que el tiempo que tarda en la luna.
D. 
El balón tardarÃa 1/6 del tiempo en la luna que el tiempo que tarda en la tierra
3.
Un pesista levanta una masa m, ¿Cómo es la fuerza F que ejerce el pesista comparada con el peso que levanta?
A. 
B. 
C. 
D. 
4.
El mismo pesista levanta ahora la masa desde la cintura hasta la altura de sus brazos extendidos, en total 120 cm. Para lo cual realiza un impulso inicial de una vez y media la gravedad. Se puede afirmar que la fuerza F que debió realizar inicialmente para levantar la masa m se puede expresar mediante:
A. 
B. 
C. 
D. 
5.
La presión es la relación entre la fuerza ejercida y el área sobre la cual se aplica dicha fuerza.
P=F/A
En un líquido la presión P es proporcional a la profundidad H (P=dgH, donde d es la densidad del líquido y g es la gravedad). Si usted tiene dos cajas de vidrio, la primera es un cubo perfecto con arista a y la otra caja tiene base cuadrada del mismo lado a que la primera y de doble altura. Sí las dos cajas se cierran herméticamente y se sumergen hasta el fondo de una piscina:
A. 
La presión total sobre la primera caja es mayor que la presión sobre la segunda caja, ya que si bien la base se encuentra a la misma profundidad que la segunda, su cara superior está más profunda.
B. 
La presión total sobre la primera caja es menor que la presión sobre la segunda caja, ya que la segunda caja tiene más área.
C. 
La presión total sobre la primera caja es igual que la presión sobre la segunda ya que ambas cajas se encuentran a la misma profundidad.
D. 
La presión total sobre la primera caja es la mitad que la presión sobre la segunda caja, por tener la mitad de su altura.
6.
Si ambas cajas están hechas del mismo material, al llevarlas a una profundidad a la cual se lleva al límite la resistencia de este material, es más factible
A. 
Que se rompa inicialmente la primera caja
B. 
Que se rompa la segunda caja
C. 
Que se rompa la primera o la segunda caja es cuestión del azar, es decir, resulta impredecible.
D. 
Que se rompan simultáneamente las cajas
7.
Si un cuerpo se deja caer su velocidad inicial es cero y la altura que ha descendido se puede calcular mediante la expresión:
De esta ecuación se puede asegurar que en la caída libre la altura (h) que a descendido un cuerpo y la velocidad al cuadrado () que lleva en esa posición, son directamente proporcionales. Dos cuerpos se dejan caer desde alturas, y , se observa que al llegar al piso (velacidad final del cuerpo lanzado desde ) es el doble de (velocidad final del cuerpo lanzado desde la altura ).
A. 
B. 
La altura dos es el doble de la altura uno.
C. 
La altura dos es cuatro veces la altura uno.
D. 
La altura uno es el doble de la altura dos.
8.
Es incorrecto afirmar, al comparar las alturas y sus respectivas velocidades en la ecuación general.
Que:
-
-
-
-
A. 
B. 
C. 
D. 
9.
La velocidad y la altura también se pueden expresar en función del tiempo t, mediante las ecuaciones.
donde es la velocidad inicial.
El tiempo de caída de ambos cuerpos se relacionan según:
-
-
-
-
A. 
B. 
C. 
D. 
10.
Las preguntas 9 y 10 se responden de acuerdo a la figura de posición X [m] vs. Tiempo t [s] entre dos corredores A y B, siendo P el punto donde se cruzan las rectas que indican sus respectivos movimientos:
Según la situación ilustrada, podemos afirmar que:
A. 
El recorrido realizado por el corredor B en el punto P es igual que el realizado por el corredor A en el mismo punto.
B. 
La rapidez del corredor B es mayor que la rapidez del corredor A en el punto P.
C. 
La rapidez del corredor B es menor que la rapidez del corredor A en el punto P.
D. 
La rapidez del corredor B es igual que la rapidez del corredor A en el punto P.
11.
Es cierto, durante el tiempo que nos representa la gráfica desde el instante inicial hasta que llegan al punto P, que:
A. 
El recorrido realizado por el corredor A es mayor que el realizado por el corredor B.
B. 
El recorrido realizado por el corredor A es menor que el realizado por el corredor B.
C. 
La rapidez del corredor B durante la prueba es menor que la rapidez del corredor A.
D. 
La rapidez de A y B son iguales.
12.
La figura nos podría representar una de las siguientes situaciones:
A. 
Inicialmente, el corredor B que lleva una ventaja, se agota y lo pasa el corredor A.
B. 
Inicialmente, el corredor A que le lleva una ventaja al corredor B se agota y lo pasa el corredor B.
C. 
Como toda prueba, ambos inician en el mismo punto.
D. 
El corredor A con toda seguridad que ganará.
13.
Si A y B nos representan a dos personas en un parque, es cierto que:
A. 
A y B se están alejando cada vez más.
B. 
A y B se están acercando cada vez más.
C. 
A y B se están acercando, se cruzan en el punto P y se comienzan a alejar.
D. 
A y B se están acercando, se cruzan en el punto P y contunuan juntos.
14.
Es falso, durante el tiempo que nos representa la gráfica, que:
A. 
El recorrido realizado por B es mayor que el realizado por A.
B. 
La rapidez de A es mayor que la rapidez de B.
C. 
La rapidez con que se acercan A y B es la suma de la rapidez de A y la rapidez de B.
D. 
La rapidez con que se alejan A y B es la suma entre la rapidez de B y la rapidez de A.
15.
Sabemos que un cuerpo permanece en equilibrio, es decir en reposo o con velocidad constante, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Un balón es pateado y se mueve inicialmente con velocidad constante y lugo de un cierto recorrido se queda quieto. De este hecho se puede afirmar:
A. 
Al balón inicialmente en reposo se le aplico una fuera externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la ausencia de otra fuerza hizo que este quedara de nuevo en reposo.
B. 
Al balón inicialmente en reposo se le aplico una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la presencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.
C. 
El balón cumple con las condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, luego no hay fuerzas externas sobre este.
D. 
El balón se encuentra en varias condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, solamente hay una fuerza externa sobre este al ser pateado.
16.
La segunda ley de Newton expresa que la fueza es equivalente al producto entre la masa y la aceleración. Un astronauta se encuentra realizando una reparación en la estación espacial internacional, accidentalmente el brazo robotizado de la estación lo engancha y lo empuja con una fuerza F durante t segundos arrojándolo al espacio. Si m es la masa del astronauta, para realizar la labor de salvamento del astronauta se debe enviar una nave que lo alcace a una velocidad de:
A. 
B. 
C. 
D. 
17.
Si la nave apenas logra alcanzar la velocida final con la que es arrojado el astronauta......
A. 
Lo logra alcanzar finalmente ya que en el espacio al no haber gravedad, este no variará su velocidad.
B. 
Nunca lo logra alcanzar, pues se mantiene la ventaja o recorrido realizado por el astronauta mientras sale la nave a rescatarlo.
C. 
Lo alcanza ya que el astronauta luego de ser arrojado comienza a perder la velocidad porque ya no se presenta la fuerza que lo impulso.
D. 
No lo logra alcanzar, ya que el astronauta comienza a ser arrastrado por la fuerza gravitacional de la tierra que hace que se vaya acelerando poco a poco.
18.
Un cuerpo de masa M se desplaza por una carretera de longitud X. Para conocer su rapidez promedio se necesita.
A. 
B. 
C. 
Conocer el tiempo empleado para recorrer X
D. 
Conocer la distancia X y el tiempo empleado.
19.
Un camión parte del reposo y cambia su velocidad en X Kilómetros por segundo cada segundo. Para determinar su velocidad al cabo de t segundos requerimos de:
A. 
B. 
C. 
D. 
20.
En un experimento para determinar el período de un pendulo simple se coge una masa M y se cuelga de una cuerda de longitud L, luego se coge la misma masa M y se cuelga de otra cuerda de longitud 4L. Se toma el tiempo en realizar una oscilación completa. De la teoría se sabe que el período t de un péndulo está dado por la expresión:
El tiempo que da el segundo experimento, esperando que se comporte según índica la teoría es:
A. 
B. 
C. 
D. 
21.
Siguiendo el experimento, ahora se cuelga otra masa que es el doble que la anterior, es decir 2M y se hace oscilar de la misma forma con la cuerda de longitud L. El tiempo que se toma ahora con respecto al primer experimento es:
A. 
B. 
C. 
D. 
22.
La cantidad de movimiento es un concepto fundamental de la física, la cual se expresa como el producto entre la masa de un cuerpo y su velocidad. Un estudiante va a determinar la cantidad de movimiento lineal de una bola. Para cumplir su propósito debe tomar los siguientes datos:
A. 
Pesar la bola y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.
B. 
Medir el radio de la bola y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.
C. 
Medir la distancia que va a recorrer y cronometrar el tiempo que toma en realizar esta distancia.
D. 
Medir la fuerza con que se lanza, y cronometrar el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida.
23.
En un experimento, se une un cuerpo de masa conocidad a un dinamómetro y se desliza la masa por una superficie de tal manera que el dinamómetro indique la misma fuerza F. Con los datos tomados se puede calcular:
A. 
La aceleración que toma el cuerpo.
B. 
La velocidad que adquiere el cuerpo.
C. 
El coeficiente de fricción estático de la superficie.
D. 
El coeficiente de fricción cinético de la superficie.
24.
En una segunda prueba, se comienza a halar el cuerpo que se encuentra inicialmente en reposo, incrementando lentamente la fuerza hasta que con una fuerza F se pone en movimiento. Con los datos tomados se puede estimar:
A. 
La aceleración que toma el cuerpo.
B. 
La velocidad que adquiere el cuerpo.
C. 
El coeficiente de fricción estático de la superficie.
D. 
El coeficiente de fricción cinético de la superficie.
25.
Un vehículo se encuentra detenido y averiado sobre una carretera plana. Dos hombres comienzan a empujarlo, a los dos segundos la velocidad es de 1 m/s, a los 4 segundos es de 2m/s. Se puede concluir que:
A. 
Los hombres realizan durante los primeros 4 segundos la misma fuerza.
B. 
Los hombres realizan durante los primero 4 segundos una fuerza cada vez mayor.
C. 
Los hombres realizan durante los primeros 4 segundos una fuerza cada vez menor.
D. 
Los hombres realizan durante los primeros 2 segundos una fuerza y luego hasta los 4 segundos una fuerza del doble de la anterior.