Pre-icfes Texto 3: Epica Y Novela

Reviewed by Editorial Team
The ProProfs editorial team is comprised of experienced subject matter experts. They've collectively created over 10,000 quizzes and lessons, serving over 100 million users. Our team includes in-house content moderators and subject matter experts, as well as a global network of rigorously trained contributors. All adhere to our comprehensive editorial guidelines, ensuring the delivery of high-quality content.
Learn about Our Editorial Process
| By Sdaza6
S
Sdaza6
Community Contributor
Quizzes Created: 3 | Total Attempts: 14,307
| Attempts: 3,522 | preguntas: 12 | Updated: Jul 22, 2024
Please wait...
Responda a las preguntas con base en el texto
Question 1 / 12
0 %
0/100
Score 0/100
1. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) En el contexto del segundo párrafo, la expresión ³ego que piensa´ se emplea como una definición de

Explanation

In the context of the second paragraph, the expression "ego que piensa" is used as a definition of modernity. It refers to the individual, the thinking ego, replacing God as the foundation of everything. This reflects the desdivinization of the world and the shift in orientation that characterizes the modern era. The concept of the individual as the center of meaning and identity becomes prominent, as opposed to the traditional religious understanding of the divine as the guiding force. Thus, in this context, the correct answer refers to the concept of the "hombre" (man) as the defining characteristic of modernity.

Submit
Please wait...
About This Quiz
Pre-icfes Texto 3: Epica Y Novela - Quiz

2.
We’ll put your name on your report, certificate, and leaderboard.
2. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) De acuerdo con lo planteado en el texto, la oposición entre gigantes y molinos en el Quijote representa, más que la oposición entre locura y cordura, el contraste entre

Explanation

La oposición entre gigantes y molinos en el Quijote representa el contraste entre lo divino y lo humano. El protagonista, Don Quijote, ve a los molinos como gigantes debido a su locura y su obsesión por convertirse en un caballero andante. Esta interpretación distorsionada de la realidad muestra cómo Don Quijote busca lo divino en el mundo cotidiano, tratando de encontrar heroicidad y trascendencia en su vida. Sin embargo, al darse cuenta de que los gigantes son solo molinos, Don Quijote se enfrenta a la triste realidad de que lo divino ha abandonado el mundo y que su búsqueda de lo trascendental es en vano.

Submit
3. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) De acuerdo con el segundo párrafo del texto se puede afirmar que la característica de la modernidad que resultó más determinante para el surgimiento de la novela es

Explanation

The second paragraph of the text states that the consolidation of capitalism during the Renaissance led to a complete transformation of the concept of life and a profound alteration of the transcendental points of orientation in the Western world. One of the main phenomena characterizing modernity is the "desdivinización del mundo" or the desacralization of the world. This means that the belief in divine beings and their influence on human affairs was diminished. This shift in worldview created a void that the novel sought to fill, exploring the human psyche and searching for meaning and identity in the absence of the divine. Therefore, the most determining characteristic of modernity for the emergence of the novel is the desacralization of the world.

Submit
4. EXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) De acuerdo con el texto, para Dostoievski un individuo se define por su ideología personal; podría decirse que esta concepción del hombre se anticipa a la concepción del movimiento literario

Explanation

According to the text, Dostoievski believed that an individual is defined by their personal ideology. This concept of the individual aligns with the existentialist movement in literature, which focuses on the individual's subjective experience, freedom of choice, and the search for meaning and identity in an absurd and chaotic world. Therefore, the correct answer is "existencialista."

Submit
5. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) De acuerdo con el enunciado del tercer párrafo: ³Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski´, se puede inferir que esto ocurre debido a que

Explanation

En el siglo XIX, la novela alcanza su madurez con las obras de Flaubert y Dostoievski porque los novelistas se enfocan en explorar la mente humana. Durante este período, la burguesía triunfante y el capitalismo salvaje agudizan el sentimiento de desamparo trascendental, lo que lleva a la filosofía a proclamar la muerte de Dios. Ante este vacío, la novela busca llenarlo al investigar y analizar la psiquis humana. Los novelistas del siglo XIX, como Flaubert y Dostoievski, se centran en la exploración de la mente humana y en preguntas sobre la identidad y la existencia.

Submit
6. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) En el enunciado del primer párrafo: ³En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca´, Ítaca es símbolo de

Explanation

In the given statement, "En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca", Ítaca is a symbol of the destination or the final goal of every journey. This means that in epic literature, the hero already knows the ultimate purpose or destination of their journey, and there is no questioning or uncertainty about it. Ítaca represents the end point or the ultimate achievement that the hero is striving for.

Submit
7. EXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) En el texto, las comillas se emplean para

Explanation

The correct answer is "distinguir las citas tomadas de otros textos." In the text, the author uses quotation marks to distinguish quotes taken from other texts. This helps to separate the author's own words from the words of other authors or sources that are being referenced or cited. By using quotation marks, the author is indicating that the words within the quotes are not their own original words, but rather borrowed or referenced from another source. This helps to give credit to the original source and to avoid plagiarism.

Submit
8. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) El tema del texto anterior es

Explanation

The theme of the text is the contrast between the epic and the novel. The text discusses how in epic poems, the gods are close to humans and the hero's journey is predetermined. In contrast, the novel explores the individual's search for transcendence and identity in a world where the gods have abandoned it. The text also mentions the development of the novel as a response to the desdivinization of the world during the Renaissance and the modern era. Therefore, the theme of the text is the contrast and evolution between the epic and the novel.

Submit
9. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) Para el autor del texto anterior, la épica y la novela son

Explanation

The correct answer is "expresiones literarias del sentido de comunión de una época con lo trascendente." According to the author, both epic and novel are literary expressions that reflect the relationship between a particular era and the transcendent. In epic, the gods are in communion with humans, while in the novel, characters explore their own consciousness and search for meaning in their existence. Both genres represent the connection between the human experience and the transcendent in their respective time periods.

Submit
10. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) En el texto anterior, las ideas principales se presentan en el siguiente orden:

Explanation

The ideas in the text are presented in the following order: first, the definition of the epic according to Georg Lukács; second, the definition of the modern era and the desdivinization of the world; third, the characterization of the modern novel with the work of Cervantes; and finally, the characterization of the contemporary novel with authors like James Joyce and Virginia Woolf exploring the concept of identity through language. The text does not discuss the characterization of the hero in Homero, Cervantes, Dostoievski, or Joyce, the definition of the novel according to Lukács, Kundera, Nietzsche, or Joyce, or the concept of the journey in different periods.

Submit
11. TEXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) De acuerdo con el texto anterior puede afirmarse que en el género novelesco se manifiesta

Explanation

The correct answer is "el desamparo trascendental del hombre moderno." The passage discusses how the consolidation of capitalism during the Renaissance led to a complete transformation of the concept of life and a profound alteration of the transcendent points of orientation in the Western world. This resulted in the "desdivinización del mundo" or the desacralization of the world, where individuals replace God as the foundation of everything. The novel genre emerged in this context, attempting to fill the void left by the absence of the divine by exploring the human psyche and searching for transcendence. Therefore, the novel genre manifests the existential despair and lack of transcendental support experienced by modern humans.

Submit
12. EXTO No. 3 Épica y novela Según Georg Lukács, autor de Teoría de la novela, "sólo los poemas homéricos son épica en sentido estricto". En ellos las divinidades que gobiernan el mundo y rigen los destinos humanos se ponen cerca de los hombres como el padre respecto del niño, y las aventuras que superan los héroes son simplemente el itinerario de un camino previamente trazado. En la épica no existe la pregunta por el sentido del viaje, ya que el héroe conoce la respuesta antes de partir hacia Ítaca. El mundo es ancho  y está lleno  de  peligros,  y, sin embargo, es como la casa propia, pues hombres y dioses están en comunión. Homero nos revela la perfección del helenismo, que resulta impensable para nosotros, hombres modernos, hombres del sin sentido, autores y lectores de novelas. La consolidación del capitalismo durante el Renacimiento provoca una completa transformación del concepto de la vida y una profunda alteración de los puntos de orientación trascendentales del mundo occidental. La desdivinización del mundo  es uno  de  los principales fenómenos que  caracterizan  a  la  modernidad.  De  acuerdo  con  Milan Kundera,  la desdivinización,  que no  debe  confundirse  con  el ateísmo,  "designa  la  situación en la  que  el individuo, ego  que  piensa, reemplaza  a  Dios como  fundamento  de  todo". En  este  contexto  tiene  su génesis  el género  novelesco  con  la  obra de Cervantes.  Don  Quijote se  encuentra  en  el vértice entre  la  épica  y la  novela;  su  aventura  es una  búsqueda de  la trascendencia, que culmina con la triste constatación de que los dioses han abandonado el mundo; los gigantes no son más que molinos, y el abismo que separa al hombre de los dioses ya no será superado. Sólo en el siglo XIX alcanza la novela su madurez, con las obras de Flaubert y Dostoievski. El triunfo de la burguesía tras la Revolución Francesa y las prácticas de capitalismo salvaje tras la Revolución Industrial agudizaron el sentimiento de desamparo  trascendental,  hasta  tal punto que  la  filosofía,  en  la  pluma  Nietzsche,  predicó  la  muerte  de  Dios.  La  novela intentó colmar el vacío que se produjo tras el exilio o deceso divino explorando la psiquis humana. ¿Qué es un individuo? ¿En qué consiste su identidad? Las novelas modernas buscan una respuesta a estas preguntas. En la estética de Dostoievski, el más importante entre los novelistas modernos,  el hombre  se  define  por su visión  del mundo:  sus personajes están  arraigados en  una  ideología personal muy particular según la cual actúan inflexiblemente. En la novela contemporánea, el hombre se define por su discurso. Una nueva conciencia del lenguaje, entendido como constructor de realidad y no como simple medio de comunicación, condujo a autores como James Joyce y Virginia Woolf a buscar, en el flujo de la conciencia individual, una respuesta a la pregunta por la identidad. Así pues, el héroe de nuestros días no emprende, como Odiseo, una aventura que lo lleva por el mundo al encuentro de su destino, sino que realiza  un  viaje  interior  en busca  de  sí mismo  y de  un  sentido  para  su  existencia.  Épica  y novela  son,  en  este  sentido, manifestaciones de la relación particular que la antigüedad y la modernidad han sostenido con lo trascendente. (Texto inédito de Iván Pinilla.) Por la forma como se presenta la información anterior, se diría que se trata de un texto

Explanation

The given correct answer is "argumentativo, porque propone y sustenta un punto de vista sobre el tema." This is because the text presents a point of view and supports it with explanations and examples. It discusses the evolution of epic and novel genres in relation to the concept of transcendence, and explores the role of divinity in ancient and modern literature. The text presents arguments and perspectives from different authors and provides reasoning for its claims. Therefore, it can be categorized as an argumentative text.

Submit
View My Results
Cancel
  • All
    All (12)
  • Unanswered
    Unanswered ()
  • Answered
    Answered ()
TEXTO No. 3...
TEXTO No. 3...
TEXTO No. 3...
EXTO No. 3...
TEXTO No. 3...
TEXTO No. 3...
EXTO No. 3...
TEXTO No. 3...
TEXTO No. 3...
TEXTO No. 3...
TEXTO No. 3...
EXTO No. 3...
Alert!

Back to Top Back to top
Advertisement